Ser Editor Jefe de una revista científica sin duda es un enorme privilegio, pero como toda gran labor, conlleva variadas responsabilidades. El prestigio, la vitrina que se le puede entregar a las publicaciones y el impacto global, son algunas de las aristas con las que se deben lidiar a diario, en un mundo en que la investigación se torna cada vez más competitiva.

En ese sentido, los niveles de impacto y los estándares de calidad son indicadores que se imponen en este sistema de publicaciones de «papers”, los cuales hasta el momento, son los mejores indicadores de productividad en la carrera del investigador.

Desde el año 2014, se encuentra como Editor Jefe de la Revista Chilena de Historia Natural de la Sociedad de Biología de Chile, el Dr. Patricio Ojeda, quien es doctor en Zoología de la Universidad de Maine y actual académico del departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El investigador reconoce que la misión de encabezar la línea editorial de una revista como esta ha sido un trabajo arduo, el cual muchas veces implicó horas y horas de dedicación para que los índices repuntaran. “Este ha sido un camino de mucho esfuerzo, personal y colectivo, el cual se ha enfocado en potenciar el aumento del impacto de la revista. Esto no es nada fácil ya que depende de muchos factores, uno de ellos son las estrategias que se tomen para que suban  las cifras. Este año en particular, estamos muy contentos ya que de 0.7 puntos ISI, pasamos a 0.9, posicionándonos como la revista de Historia Natural con mayor impacto de Latinoamérica”, explica el académico.

El sistema de revisión de trabajos de la revista se concentra en gran parte en la labor del Editor Jefe, quien es la primera figura de selección de los artículos; en este camino también lo ayuda una editora de manejo  y la completan los Editores Asistentes.

El ingreso a Springer

Cuando la Sociedad de Biología era encabezada por el Dr. Ojeda, la Revista Chilena de Historia Natural pasó a ser parte de la plataforma Springer y de esta forma se integró al enorme grupo de revistas que integran la afamada editorial. “Esta fue una decisión que si bien causó algunos anticuerpos, el tiempo probó que fue buena ya que le pudimos dar visibilidad a la revista. Si bien los resultados no fueron inmediatos, ahora estamos viendo algunos frutos de esta alianza”, acota el Dr. Ojeda.

Antes de ingresar al consorcio de Springer, la revista, que sigue perteneciendo a la Sociedad de Biología de Chile, publicaba en inglés y español, ahora lo hace solamente en inglés. Estos son algunas de las características que han cambiado en el tiempo.

Los altos y bajos de la revista

Uno de los sucesos naturales que cambiaron negativamente el futuro de la revista fue el terremoto del 2010, ya que este perjudicó los computadores y servidores que alojaban gran parte de los trabajos archivados. “Junto a nuestro equipo tratamos de arreglar la situación, pero no fue del todo posible, por lo que el daño fue incuantificable. Fue en ese momento cuando retomé mis labores como Editor en Jefe y comenzamos una tarea de reconstrucción ardua pero apasionante. En ese sentido, las sociedades afiliadas a la Sociedad de Biología, nos ayudaron mucho. Si bien el camino fue difícil, de a poco se fueron recomponiendo tanto los archivos, como las relaciones que se quebraron en su tiempo”, indica el Dr. Ojeda.

Después de hacer el cambio y ser parte de Springer, tanto el Dr. Ojeda como su equipo comenzaron a elaborar una estrategia para que la revista subiera sus niveles de impacto, la cual ha dado positivos frutos, pasando desde tener 0.4 puntos a 0.9 en la actualidad. Se iniciaron y fortalecieron relaciones con países como Brasil, China, Estados Unidos y México. También se está comenzando a recibir una mayor cantidad de artículos de autores chilenos.

“En algún momento llegamos a publicar muy pocos papers en el año, pero mi meta fue recomponer esto y junto a Paulina, Managing Editor de la revista, tomamos esta misión y la hemos sacado adelante. Recompusimos archivos y rescatamos valiosos materiales. Por otro lado, comenzamos a publicar números especiales sobre diferentes temáticas vinculadas a la ecología, entre ellas, un estudio muy interesante referido el cambio climático en la Antártica, lo cual fue algo pionero, explica el académico.

El Dr. Ojeda comenta que las mejores revistas en el área de la ecología tienen un impacto entre 3.5 y 4 puntos, mientras que las revistas europeas especializadas circulan entre los 1.8 y 2 puntos. Por esto, el ascenso que tuvo la Revista Chilena de Historia Natural es un gran hito.

“Este índice de 0.906 es un gran aliciente a nuestro trabajo y el de todos aquellos que confiaron y siguen confiando en nosotros. Al día de hoy, tenemos más de 30.000 descargas y confío en que seguiremos en ascenso. En breves palabras, estamos ganando cada día más relevancia”, finaliza el doctor Patricio Ojeda.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®